Mayoría de dominicanos vive en desbalance ingresos laborales /gastos del hogare

https://www.notiredsanjuan.com/2017/03/mayoria-de-dominicanos-vive-en.html
Santo
Domingo.-Cincuenta y ocho de cada 100 hogares dominicanos cobran hasta 20 % menos de lo que
necesitan para cubrir sus gastos mensuales.
Así lo
dice el informe “Propuesta del Salario Mínimo del Sector Privado no
Sectorizado”, que calcula en RD$12,058.9 millones el déficit total de las
familias, tomando en cuenta el ingreso laboral.
“Esto
equivale al 22.6 % y 30.3 % de ingresos totales y laborales percibidos por los
hogares”, precisa el documento preparado por el Observatorio Ciudadano del
Mercado de Trabajo (Obcmetra) y la Escuela de Economía de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Maldición
de sueldos bajos
El
planteamiento enviado al Comité Nacional de Salarios (CNS) para su discusión,
atribuye esa situación al rezago de más de dos décadas que tiene el aumento
salarial con relación al Producto Interno Bruto (PIB).
“El
modesto crecimiento del salario mínimo real, comparado con el crecimiento del
PIB, no sólo fue el más bajo de la región en la década pasada, sino incluso
negativo”, refiere el documento.
Añade
que la República Dominicana es el quinto país con la más baja relación salario
/ PIB per cápita, la cual se debilitó sensiblemente durante la década pasada al
descender de 0.47 en 2000 a 0.33 en 2015.
Desigualdad
ingresos
República
Dominicana es el segundo país en la región con una distribución más desigual de
ingresos, quedando muy por encima del promedio regional.
El 20
% de los dominicanos con más bajos ingresos apenas recibe 12.7 % del ingreso
per cápita de los hogares, mientras que el 20 % de mayores ingresos percibe el
51.2 %.
En
América Latina y el Caribe la situación es muy diferente: la relación es de es
5.5 % para el 20 % más pobre y 46.9 % para el 20 % más rico.
Pobreza es vinculada a bajos sueldos
La
propuesta de Obcmetra y la UASD afirma que hay un fuerte vínculo entre los
bajos salarios y los niveles de pobreza del país, lo que explica porqué ésta no
se ha reducido drásticamente.
Afirma
que eso se demuestra con la reciente caída de 12 puntos porcentuales de la
pobreza monetaria entre marzo 2014 y septiembre 2016, empujada mayormente por
el incremento de 8 % en los ingresos reales.
El
aumento de 7 % en el ingreso real per cápita que se verificó entre 2012-2015
produjo el 82.5 % de la reducción en 4 puntos porcentuales en la tasa de
pobreza monetaria.
http://eldia.com.do
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments