Inflación anualizada se situó en 3.51% al cierre de abril

https://www.notiredsanjuan.com/2017/05/inflacion-anualizada-se-situo-en-351-al.html
El IPC cerró abril con
una subida de 0.27% en un mes, presionado por el alza de los precios de algunos
alimentos
SANTO DOMINGO. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD)
informa que la inflación del mes de abril de 2017, medida por el Índice de
Precios al Consumidor (IPC), registró una variación de 0.27% con respecto al
mes de marzo de este mismo año.
El informe dado a conocer por la institución monetaria señala que
la inflación acumulada del periodo enero-abril 2017 fue de 1.11% y que la
inflación interanual, medida desde abril de 2016 hasta abril de 2017, se ubicó
en 3.51%, permaneciendo dentro del rango meta de 4.0% ± 1.0% establecido en el
Programa Monetario.
El análisis revela, además, que la inflación subyacente interanual
se colocó en 2.16%. Este indicador mide las presiones inflacionarias de origen
monetario, aislando los efectos de factores exógenos, permitiendo de esta forma
extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria.
El informe de IPC del BCRD indica que los grupos de mayor
incidencia en la inflación del mes de abril fueron Alimentos y Bebidas No
Alcohólicas y Transporte, los cuales registraron variaciones de 0.64% y 0.62%,
respectivamente. Vale destacar que la caída en el índice del grupo Vivienda
(-0.40%), contribuyó a atenuar ligeramente el resultado de inflación del mes.
El documento muestra que el crecimiento de 0.64% observado en el
IPC del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas obedece principalmente a la
recuperación experimentada en el nivel de precios del pollo fresco (4.59%).
Otros alimentos que contribuyeron a la inflación del mes de abril fueron los
guandules verdes (11.74%), limones agrios (16.55%), aguacates (10.01%),
plátanos verdes (1.43%), naranjas agrias (31.30%), batatas (24.42%), naranjas
(4.79%), guineos verdes (1.44%), frutas estacionales (5.85%), papas (3.20%), y
aceite de soya (0.39%).
Algunos bienes alimenticios en cambio experimentaron bajas de
precios, como los casos de las cebollas (-22.67%), yuca (-1.40%), tomates
(-8.07%) y apio (-19.72%).
La publicación destaca que la variación de 0.62% del índice del
grupo Transporte se explica, principalmente, por el alza en los precios de las
gasolinas regular (2.35%) y premium (2.52%) así como del gasoil (0.40%), debido
a los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio de Industria, Comercio y
Mipymes (MICM), en cumplimiento de la Ley 112-00 sobre Hidrocarburos. Asimismo
incidieron los aumentos verificados en los precios de los automóviles (0.58%),
en los servicios de reparación de vehículos (0.68%), y de transporte terrestre
en guaguas sindicalizadas (0.51%). Las reducciones que se produjeron en los precios
del gas licuado para vehículos (GLP) (-2.20%) y en los pasajes aéreos (-3.48%)
contribuyeron a que el crecimiento del IPC de este grupo no fuese mayor durante
el mes de abril.
En cuanto a la variación de -0.40% reflejada por el índice del
grupo Vivienda en el mes de abril, la misma obedece básicamente a la caída en
el precio del gas licuado de petróleo de uso doméstico (-2.20%).
Al analizar los índices por regiones geográficas se observa que la
inflación de la región Sur resultó ser la más alta (0.41%), debido a la mayor
ponderación del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas en la canasta de
consumo de esa zona geográfica. La inflación de la región Ozama, que comprende
el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo fue de 0.22%, mientras que
los índices de las regiones Norte y Este registraron variaciones de 0.27% y
0.31%, respectivamente.
Los resultados del IPC por estratos socioeconómicos en el mes de
abril revelan tasas de inflación más altas en los quintiles de menores gastos,
ya que los alimentos tienen un elevado peso relativo en sus canastas. En este
sentido, el IPC del quintil 1, el de menor gasto, creció 0.36%, el quintil 2
creció 0.31%, el quintil 3, 0.28%, mientras que las variaciones de los índices
de los quintiles 4 y 5 fueron de 0.25% y 0.23%, respectivamente.
Diario Libre
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments