SAN JUAN IMPACTO EN EL EMPLEO. Una Feria de Empleos que nunca se dió

https://www.notiredsanjuan.com/2017/05/san-juan-en-espera-del-impacto-en-el.html
A propósito del Día del Trabajador
Por.
Lic. Digno José De Los Santos
Los
3,500 empleos que se anunciaron en medios en 2014 a través Laurus Internacional
nunca vinieron.
La
provincia de San Juan según estimaciones de la Oficina
Nacional de Estadística (ONE), tiene una
población de alrededor de 227 mil personas, y se espera que disminuyan en seis
mil para el año 2020, explicado mayormente por una disminución de la población
en los grupos de edad entre 0 y 20 años. Esta provincia actualmente tiene,
según la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) del BCRD, una población económicamente activa de
131 mil personas y 119 mil empleados. De esto resulta una tasa de desempleo de
10% y una tasa de carga poblacional (empleados sobre población) de 52%
(en contraste con el 42% del país).
Se dedica
alrededor del 36% de su mano de obra a las actividades agropecuarias, en
contraste con el 13% del país, y zonas urbanas como el Distrito Nacional (1%) y Santiago (6%). Esto significa que la focalización
de estos préstamos por parte del BCRD está efectivamente concentrada en una
provincia con un perfil claramente agropecuario.
Al
cierre del primer semestre del 2016 en la provincia de San Juan se
mantiene un balance de préstamos de RD$6 mil millones (0.72% de la cartera total
del país), con una tasa de morosidad de 5%, que contrasta con el 2% del país.
Sin embargo, en términos de préstamos agropecuarios aumenta su participación a
2.2%, y tiene una tasa de morosidad de 2%, inferior al 3% promedio del país en
este tipo de préstamo. A pesar de que mantiene una mora en sus préstamos
agropecuarios inferior al promedio del país, la tasa a la que los productores
se financian en la misma casi duplica la del país (24% vs. 13%), lo que
significa que hay espacio para que iniciativas del BCRD, junto con el
BID, impulsen a un sector que tiene una vocación exportadora natural,
existiendo.Una región agrícola.
Sin
embargo, en el informe del Banco Interamericano de Desarrollo, titulado
“Desarrollo Productivo de la Provincia de San Juan”, se revela que en esa
región la tasa de creación de empleo es inferior a la media nacional: 2% frente
a 2.3% Este informe sustenta el proyecto de préstamo por US$30 millones
precisamente para impulsar la reconversión agrícola de esa región, conocida
como el Granero del Sur.
Desde
marzo de 2007, año de entrada en vigencia del acuerdo de libre comercio entre
República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA), la producción
del Valle de San Juan espera una fuerte competencia comercial que se le avecina
desde el exterior, lo que pondría en peligro la producción y el sustento de
unos 30,000 pequeños productores. Esto agravaría las condiciones de desempleo
de la región.
Según
el Censo de Población y Vivienda 2010 Según la Estructura del Mercado Laboral
la tasa de desempleo es de 9%.la población en edad de trabajar es de u un 60%
de esta solo el 40% tiene participación laboral, en cambio que la población
económicamente activa ronda solo el 15%equivalente a la población ocupada, en
cambio la población inactiva ronda el 22%. Como esperanza para acceder a un
empleo lo que no se evidencia, el nivel de participación política creció de un
66% en un 2008 a un 76.8%.en 2010. La población que ha accedido a una carrera
profesional es el 5%.
Solo
el 11.6% tiene automóvil de uso privado.
Actualmente los sectores de mayor empleo son educación, las alcaldías, comercio
informal o trabajo por cuenta propia y la agricultura. Aún existen 7 permisos
de exploración minera que están en primera fase y no aparece la provincia
dentro del mapa de aprobación de parques de zonas francas.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments