Ejecutivos de clínicas aseguran que Senasa es la ARS que más tarda en pagar

 


Clínicas y hospitales privados advierten inflación amenaza su estabilidad financiera

La galopante inflación en el sector salud constituye una seria amenaza a la estabilidad financiera de clínicas y hospitales privados, advirtieron los doctores Rafael Mena y Marino Pérez, presidente y vicepresidente de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (ANDECLIP).

Explicaron que, según cifras del Banco Central, la inflación en el sector salud es mucho más alta que en otros renglones de la economía nacional, pero los centros de salud privados no pueden hacer los ajustes necesarios porque la normativa vigente se lo impide.

Indicaron que en los 25 años de vigencia de la Ley de Seguridad Social, la inflación acumulada en el sector salud ronda el 110%, mientras que la compensación a los centros privados ha sido de apenas un 25% o 30%, lo que implica que operan con un déficit superior al 80%.

Entrevistados por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA, que se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para Estados Unidos, señalaron que a esta situación se suman los constantes aumentos salariales dispuestos por las autoridades. Por ello, clínicas y hospitales privados están demandando un incremento de un 30% en los servicios que ofrecen.

Aclararon que no es posible que un paciente acuda a una consulta o emergencia en un centro privado y no reciba el servicio con los medicamentos y equipos necesarios. “Varias clínicas en Santo Domingo han desaparecido y otras están quebradas; queremos que ese aumento se ejecute para evitar que más centros corran la misma suerte”, advirtió Rafael Mena.

El doctor Marino Pérez, vicepresidente de ANDECLIP, agregó que en Santiago de los Caballeros los centros enfrentan las mismas dificultades que los del resto del país, ya que todos operan bajo el mismo régimen y contratos con las ARS.

Detalló que los centros tienen precios fijos, sin importar los aumentos en energía eléctrica, servicios telefónicos y otros costos. Explicó que para atender a un paciente se involucran, en promedio, 27 personas trabajando en turnos rotativos las 24 horas.

Mena y Pérez insistieron en la necesidad de un aumento de al menos un 30% para compensar la inflación acumulada. “Un hotel puede subir el precio de su habitación si suben los costos, nosotros no podemos hacer lo mismo porque tenemos contratos con las ARS”, enfatizaron.

Advirtieron que ninguna institución puede subsistir enfrentando aumentos salariales sin poder trasladar esos incrementos a sus tarifas. Recordaron que las clínicas deben mantenerse al día en tecnología y diversificación de servicios, lo que implica grandes costos. Destacaron que durante la pandemia las clínicas privadas aportaron el 85% de las camas de cuidados intensivos, lo que fue crucial para salvar vidas.

Ejecutivos de clínicas privadas aseguran que Senasa tarda hasta tres meses en pagar

La Administradora de Riesgos de Salud estatal, Senasa, es la ARS que más tiempo tarda en pagar los servicios prestados por clínicas y hospitales privados, afirmaron Rafael Mena y Marino Pérez.

Informaron que se han sostenido reuniones con Senasa debido a retrasos de dos y hasta tres meses en los pagos, especialmente en el interior del país, donde el volumen de pacientes es mayor.

Mena señaló que, aunque las ARS privadas también tienen inconvenientes, sus pagos llegan con mayor regularidad. Por su parte, Pérez valoró que el presidente Luis Abinader reconociera la necesidad de aumentar la cápita de Senasa, lo que abre la esperanza de una estabilización.

Andeclip espera que la normalidad en los pagos de Senasa se restablezca lo antes posible y se disponga el aumento del 30% solicitado, para evitar el cierre de más centros de salud, como ya ha ocurrido, principalmente en el Gran Santo Domingo.

Denuncian presión de la DIDA contra clínicas que atienden pacientes sin cobertura

Andeclip también expresó su malestar por las acciones del director de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados de la Seguridad Social (DIDA), Elías Báez, quien pretende que las clínicas ofrezcan servicios a pacientes cuyas ARS no tienen contrato con esos centros.

Rafael Mena recordó que, por instrucciones de Andeclip, en los casos de emergencia se estabiliza al paciente sin importar su capacidad de pago, pero insistió en que ese servicio tiene un costo.

Sugirió que la DIDA debería gestionar un fondo de compensación o permitir deducciones fiscales a las clínicas que asumen esos costos. Criticó que el director de la DIDA esté sometiendo judicialmente a ejecutivos de centros privados y desacreditando su labor.

Reconoció que la DIDA debe defender a los afiliados, pero pidió equilibrio y responsabilidad en sus acciones.

https://hoy.com.do/senasa-es-la-ars-que-mas-tarda-en-pagar-a-clinicas-privadas/

Related

NACIONALES 1377048461031809684

Publicar un comentarioDefault Comments

emo-but-icon

Archivo del blog

LAS MÁS LEÍDAS

item