La posverdad dentro de la Iglesia

https://www.notiredsanjuan.com/2025/08/la-posverdad-dentro-de-la-iglesia.html
Por: Digno José de los Santos
La llamada “era de la posverdad” no ha dejado intocado ningún ámbito de la vida humana. Desde la política hasta el entretenimiento, la tendencia a priorizar las emociones sobre los hechos ha socavado la verdad objetiva como pilar del juicio público. Lo preocupante es que esta distorsión también ha penetrado los espacios sagrados, incluida la Iglesia, donde el valor de la verdad ha sido históricamente central. ¿Qué ocurre cuando incluso en las comunidades de fe la mentira se disfraza de convicción piadosa y las emociones eclipsan la sana doctrina?
---
¿Qué es la posverdad y por qué afecta a la Iglesia?
El término "posverdad" fue popularizado por el Oxford Dictionary en 2016, definiéndolo como aquellas circunstancias en las que “los hechos objetivos son menos influyentes en la formación de la opinión pública que los llamamientos a la emoción y las creencias personales”. Aunque la Iglesia ha sido, por siglos, una defensora de la verdad revelada y la ética basada en principios inmutables, hoy enfrenta una tensión: mantenerse fiel a la verdad del Evangelio en un mundo que premia lo subjetivo, lo emocional y lo conveniente.
Factores que explican su impacto:
1. Predicación emocional sin fundamento bíblico.
2. Liderazgos carismáticos que manipulan la fe en favor de intereses personales.
3. Redes sociales como canales para distorsionar mensajes espirituales.
4. Fieles que prefieren oír lo que desean antes que confrontar su realidad espiritual.
---
Posverdad en la predicación: ¿evangelio o espectáculo?
Muchos púlpitos han cambiado la exposición bíblica por discursos motivacionales. Se recurre a frases de impacto, anécdotas conmovedoras y afirmaciones poco examinadas, disfrazadas de revelación divina. Esto ha dado lugar a una espiritualidad superficial, donde los fieles buscan sentirse bien, más que ser confrontados por la verdad.
Un ejemplo es el uso indebido de textos como Jeremías 29:11 (“Porque yo sé los planes que tengo para ustedes...”), interpretado de forma individualista, ignorando su contexto histórico, social y teológico. Esta práctica alimenta una "fe de consumo", emocional y egocéntrica, alineada con la lógica de la posverdad.
> “Porque vendrá tiempo cuando no soportarán la sana doctrina, sino que, teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros conforme a sus propias concupiscencias” (2 Timoteo 4:3, RVR1960).
El liderazgo eclesial ante la tentación de la posverdad
En lugar de guiar con integridad, algunos líderes recurren a discursos que manipulan emociones, generan miedo o prometen bendiciones inmediatas si se sigue ciegamente su autoridad. Esto erosiona la credibilidad eclesial y coloca al líder en el centro, desplazando a Cristo.
Algunos escenarios contemporáneos en distintas iglesias muestran cómo se tergiversa la verdad para proteger estructuras de poder, justificar acciones poco éticas o conservar popularidad entre los fieles.
Las consecuencias son graves:
Pérdida de confianza en el liderazgo.
Fragmentación de las comunidades.
Abandono de la fe por parte de creyentes decepcionados.
Discernimiento y verdad: desafíos para el creyente de hoy
Frente a esta realidad, se hace urgente fortalecer el discernimiento espiritual. Esto implica volver a la Escritura como fuente de verdad, fomentar el pensamiento crítico basado en la fe, y recuperar el valor del testimonio ético, no solo doctrinal.
La verdad cristiana no depende del aplauso ni de la cantidad de “likes”; exige valentía para confrontar errores, humildad para reconocerlos y compromiso para vivir conforme a la Palabra.
Viñetas: Claves sobre la posverdad en la Iglesia
La posverdad distorsiona la doctrina al priorizar emociones sobre hechos revelados.
Predicaciones sin base bíblica alimentan una espiritualidad emocional e inconsistente.
Liderazgos centrados en sí mismos promueven discursos manipuladores disfrazados de fe.
El uso inadecuado de redes sociales amplifica versiones sesgadas del mensaje cristiano.
El discernimiento bíblico y ético es una herramienta crucial para resistir la posverdad.
Volver al ejemplo de Jesús implica vivir y comunicar la verdad, aun cuando duela.
La comunidad de fe debe ser espacio de verdad, justicia y restauración, no de propaganda.
Acciones recomendadas
1. Formación bíblica sólida: Fomentar espacios de estudio bíblico serio, contextual y participativo, para contrarrestar interpretaciones manipuladas.
2. Evaluación ética del liderazgo: Establecer mecanismos de rendición de cuentas y revisión doctrinal entre pastores, líderes y miembros.
3. Uso responsable de los medios digitales: Promover una comunicación digital alineada con la verdad del Evangelio, evitando frases descontextualizadas o virales sin fundamento.
4. Cultivar la madurez espiritual: Estimular prácticas espirituales (lectura bíblica, oración, comunidad) que fortalezcan el carácter cristiano frente a la manipulación emocional.
5. Restaurar el valor de la verdad: Recordar que la verdad no es negociable. Jesús mismo dijo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Juan 14:6). Vivir según esta afirmación implica resistir toda forma de falsedad, aunque sea popular.
Referencias
Oxford Languages. (2016). Word of the Year: Post-truth.
McIntyre, L. (2018). Post-Truth. MIT Press.
Stott, J. (1992). La fe cristiana frente a los desafíos contemporáneos. Editorial Caribe.
Biblia Reina Valera 1960. Sociedad Bíblica.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments