Causas: RD ocupa posición 103 en ranking sobre facilidad para hacer negocios del informe Doing Business 2017

https://www.notiredsanjuan.com/2017/02/causas-rd-ocupa-posicion-103-en-ranking.html
Con un ‘score’ de distancia de la frontera (DTF) de 59.35,
el país se halla en la posición 103 en una lista de 190 economías
consideradas en el ranking del informe Doing Business 2017, que mide la
facilidad para hacer negocios. El Banco Mundial explica que por ajustes
metodológicos aplicados en esta ocasión los resultados no se pueden comparar
con los del informe de 2016, que colocaba al país en el lugar 96.
“Por tanto el ranking de RD con la nueva
metodología es 2016: 103 y 2017: 103, no se movió”, expresa el organismo.
Estar en la
posición 103 significa que hay 102 países de los incluidos en el estudio con
mejores condiciones para hacer negocios que República Dominicana.
En el ranking
de facilidad para hacer negocios República Dominicana está en el lugar 115; en
eficiencia del servicio eléctrico el país está el 148; en registro de
propiedades ocupa la posición 82 y en facilidad de acceso al financiamiento
tiene el lugar 101.
Además el país
ocupa el escaño 87 en protección a pequeños inversionistas, el número 129 en
facilidad de pago de impuestos, el 58 en comercio internacional, el 131 en
seguridad jurídica y, finalmente, el lugar 160 en resolución de la insolvencia
de las empresas.
El informe
destaca que el país ha impulsado reformas que empujan su avance en campos como
el eléctrico y el pago de impuestos.
América Latina acelera ritmo de reformas
El ritmo de
reforma empresarial se aceleró en América Latina y el Caribe, con más de dos
tercios de las 32 economías de la región implementando medidas para mejorar el
clima de los negocios para los emprendedores, concluye el informe del Grupo
Banco Mundial.
El informe
registra un total de 32 reformas implementadas por las economías de la región
en el último año, en comparación con las 24 reformas registradas el año
anterior.
Además, los
datos de Doing Business revelan un esfuerzo de los gobiernos de la región para
facilitar hacer negocios. Por ejemplo, abrir una empresa en la región de
América Latina y el Caribe lleva ahora un promedio de 32 días, en comparación
con los 55 días de hace cinco años. Sin embargo, el informe denota algunas
diferencias sustanciales en la región. Así, en el área de obtención de
electricidad, los empresarios en Guyana reportaron 97 cortes de energía en
2015, mientras que en Costa Rica no se reportaron interrupciones en el
suministro de energía.
“Las reformas
empresariales de la región en el último año se concentraron en las áreas de
apertura de empresa, pago de impuestos y comercio transfronterizo” dijo Augusto
Lopez-Claros, Director del Grupo de Indicadores Globales, Vicepresidencia de
Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial. “Seguir eliminando más
obstáculos resulta esencial para las economías de la región con el fin de
mejorar su clima de negocios.”
En promedio,
las economías de América Latina y el Caribe se desempeñan mejor en las áreas de
obtención de electricidad y obtención de crédito. El tiempo promedio que toma
un almacén para conectarse a la red eléctrica en la región es de 66 días, cerca
de un mes menos que el promedio mundial de 93 días.
Por otro lado,
el cumplimiento con la normativa tributaria continúa siendo bastante complejo.
El tiempo promedio necesario que tarda un empresario local en pagar impuestos
es de 343 horas al año (43 días laborables), en comparación con el promedio
mundial de 251 horas (31 días laborables). Sin embargo, nueve economías
adoptaron medidas el año pasado para mejorar el proceso de cumplir con los
requisitos tributarios. Guatemala, por su parte, redujo la tasa del impuesto de
la renta para sociedades, lo que se tradujo en un menor costo tributario para
la mediana empresa.
Nueve
economías de la región implementaron más de una reforma para hacer facilitar la
realización de negocios: Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil, República
Dominicana, Ecuador, Guyana, Jamaica y Puerto Rico (Estados Unidos). Jamaica
adoptó un sistema automatizado de gestión de datos aduaneros que reduce para
los comerciantes el tiempo de cumplimiento con los requisitos documentales.
Ecuador facilitó la apertura de empresas al eliminar la necesidad de publicar
los estatutos sociales en periódicos locales. Puerto Rico (EE.UU.) facilitó el
registro de propiedades mediante la digitalización de registros de propiedad de
la tierra y una mejora de la calidad de la infraestructura y la transparencia
de su sistema de administración de tierras.
El informe
incluye por primera vez una dimensión de género en tres indicadores: apertura
de una empresa, registro de propiedad y cumplimiento de contratos. El informe
destaca que algunas economías de la región como Haití y Surinam imponen
barreras legales a las mujeres emprendedoras. Por ejemplo, en Surinam las
mujeres casadas tienen que proveer la cédula de identificación de sus esposos
para poder abrir una empresa.
El indicador
de Pagos de Impuestos se ha expandido para cubrir procesos posteriores a la
declaración tributaria, tales como las inspecciones fiscales y los reembolsos
tributarios del IVA. Las economías de la región presentan, por lo general, un
rendimiento inferior en estas áreas adicionales. Por ejemplo, el tiempo de
cumplimiento con las inspecciones fiscales es largo en Nicaragua y República
Dominicana.
https://www.argentarium.com/veedor/noticias/23854-rd-posicion-103-en-ranking-de-facilidad-para-hacer-negocios/
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments