La OPEP cumple con su meta, pero el crudo se resiste a subir

https://www.notiredsanjuan.com/2017/02/la-opep-cumple-con-su-meta-pero-el.html
Medir el éxito de la producción de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo nunca ha sido más difícil.
Los operadores de petróleo dicen que no sólo están
analizando las cifras más recientes de la OPEP, que indican que el cartel está
cumpliendo su promesa de eliminar casi 1,2 millones de barriles al día del
mercado global. Además de eso, están atentos a las señales de crecimiento en la
producción petrolera estadounidense, a los niveles de inventario de petróleo y
a la limitación del bombeo de crudo por otros grandes productores como Rusia.
La complicada ecuación ha ayudado a poner un tope
sobre los precios del petróleo y a mantenerlos dentro de una banda de unos
US$5, entre US$51 y US$56 por barril, después un alza de 20% tras el acuerdo de
la OPEP el 30 de noviembre.
La última evidencia de esto llegó el lunes, cuando la
OPEP —famosa por no cumplir sus propios acuerdos— publicó un informe optimista
con cifras que mostraban un cumplimiento casi total. Los precios del petróleo,
no obstante, cayeron, con una baja de 2% del Brent, a US$55,59 el barril.
La principal razón de la caída de los precios, según
operadores y analistas, es que los aumentos de la producción ya estaban
incorporados en el acuerdo de la OPEP, lo que afectó la capacidad del cartel de
forzar a los operadores a reducir los vastos suministros de petróleo almacenado
en tanques alrededor del mundo.
En 2009, cuando la OPEP señaló que recortaría más de 4
millones de barriles al día para estabilizar los precios durante la crisis
financiera, hubo sólo una excepción: Irak. Esta vez, el acuerdo del cartel
eximió a dos grandes productores, Nigeria y Libia, y permitió a Irán aumentar
ligeramente su producción.
BNP Paribas estima
que la tasa de cumplimiento de la OPEP, incluyendo la producción de Nigeria y
Libia, es de 77%. Si la producción nigeriana sigue en alza, esa cifra podría
caer a 63%, aproximadamente el mismo nivel que en 2009, según el banco francés.
La Administración de Información de Energía de Estados Unidos sugiere que los
recortes de la OPEP, al incluir Nigeria y Libia, equivalen a cerca de 75% de lo
prometido.
Otra variable es la producción de países que no
pertenecen a la OPEP. Rusia y otros 10 países se comprometieron a reducir un
total de 558.000 barriles al día este año, pero el acuerdo incluía pocos
detalles, lo que dificulta calcular su cumplimiento, dicen operadores.
Rusia, el mayor
productor mundial, recortó 100.000 barriles al día en enero, informó la Agencia
Internacional de Energía la semana pasada, pero la reducción fue en relación a
récords postsoviéticos y fue inferior a los 300.000 barriles diarios que había
acordado. Goldman
Sachs estima que el cumplimiento total de la OPEP y 11 países
ajenos a la agrupación, que acordaron en diciembre reducir su producción en
conjunto, es de alrededor de 85%.
“Es un juego de números”, dice Doug King, director
de inversión de RCMA Asset Management y gestor de su fondo de cobertura
Merchant Commodity, que tiene US$230 millones en activos. “Pese a los buenos
sonidos de la OPEP, hay exenciones importantes y realmente no sabemos lo que
está sucediendo en Rusia”, agrega.
Otro factor que juega en contra del acuerdo de la OPEP
son los productores de petróleo de esquisto de EE.UU., que están aprovechando
el repunte de los precios de los últimos dos meses para reanudar la producción.
La OPEP duplicó el lunes su estimación del crecimiento de la producción en 2017
de los países que no pertenecen al cartel, atribuyéndolo a “un alza de las
actividades de perforación y la inversión en EE.UU.”.
“El pánico es que (los recortes de la OPEP) le estén
dando un salvavidas a la producción de esquisto”, dice Helima Croft, estratega
jefe de commodities del banco canadiense RBC Capital Markets.
Una mayor producción estadounidense ha llevado a
algunos participantes del mercado a dudar de si los inventarios bajarán mucho
este año. El objetivo de la OPEP era disminuir en más de 300 millones de
barriles el petróleo en almacenamiento, con el fin de equilibrar la oferta y la
demanda y estimular un aumento sostenido de los precios.
Los cálculos sobre el cumplimiento son importantes
para los inversionistas que han acumulado una cantidad récord de apuestas
alcistas sobre los precios del crudo desde que la OPEP pactó los recortes. Las
apuestas a un alza de los precios del petróleo estadounidense por parte de los
fondos de cobertura y otros grandes gestores de dinero están cerca de su nivel
máximo en los más de 10 años de registros de la Comisión de Comercio de Futuros
de Materias Primas de EE.UU.
Eso conlleva riesgos para los precios, advierte King.
“Hay mucha autocomplacencia. Si estas apuestas empiezan a colapsar, será una
debacle”.
Sin dudas, el rápido recorte de la producción de la
OPEP ha ayudado a mejorar la credibilidad del cartel. Durante años, el grupo
había sido considerado prácticamente inoperante, incapaz de superar sus
disputas internas y geopolíticas.
Jim Krane, un académico especializado en estudios
sobre energía del Instituto Baker de la Universidad de Rice, en Houston, dice
que el acuerdo mostró que “archienemigos” como Arabia Saudita e Irán podían
llegar a un acuerdo. Además, nuevas tecnologías satelitales hacen que los
cargamentos de petróleo sean ahora “muy transparentes”, señala. “La trampa es
muy fácil de detectar”, agrega.
No obstante, también hay preocupaciones de que los
niveles actuales de cumplimiento de los recortes no duren.
Arabia Saudita afirma que ha reducido su producción
diaria en casi 800.000 barriles, muy por encima de los 486.000 barriles que
acordó, con lo que compensa los menores recortes realizados por otros países,
como Argelia, Irak y Emiratos Árabes Unidos. De todas formas, el reino suele
bajar su producción en invierno por trabajos de mantenimiento, y no se sabe con
certeza por cuánto tiempo mantendrá esos niveles.
En tanto, Irak y Libia podrían elevar aún más su
producción, dice Olivier Jakob, director de la consultora suiza Petromatrix. El
yacimiento más grande de Irak está en mantenimiento, mientras que Libia ha
indicado que podría aumentar su producción en otros 200.000 barriles al día.
http://www.wsj.com/
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments