Desmantelado el mayor laboratorio privado de energías renovables

https://www.notiredsanjuan.com/2017/03/desmantelado-el-mayor-laboratorio.html
Abengoa Research desaparece con un equipo de 150 investigadores para tecnología puntera
Madrid
Desde esta
semana la marca
España en el sector de las energías renovables es un poco menos
pujante. La dimensión de ese retroceso se verá con los años, pero su origen
está hoy en el cierre de Abengoa Research, la punta de lanza de la
investigación entre las multinacionales dedicadas al universo de las energías
renovables, que estos días culmina su cierre arrastrada por la dolorosa
reconversión de la multinacional andaluza, con pérdidas
de 7.629 millones el año pasado.
Los expertos sitúan a Abengoa Research a gran distancia del resto de compañías
por patentes (312 solicitadas) e inversión en investigación de renovables, y
algunos la elevan a líder mundial, un trono que ahora desaparece de un plumazo.
“Por plantilla e instalaciones, no hay ninguna con ese músculo en I+D en todo
el mundo y conozco las empresas de Estados Unidos, Australia y Asia”, se
lamenta Eduardo Zarza, con 32 años de experiencia y jefe de unidad de la
Plataforma Solar de Almería, participada por el Ministerio de Economía a través
del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y
Tecnológicas). La multinacional pasó de invertir 66 millones en investigación,
desarrollo e innovación (I+D+i) en 2008, hasta los 597 millones durante el
ejercicio de 2015, su año cumbre. Ahora deshace el camino andado.
Esta vuelta atrás
es producto de la nefasta gestión financiera del grupo que el año pasado
provocó la salida de la cúpula —con cinco
directivos hoy imputados en la Audiencia Nacional— y despidos de
5.000 trabajadores solo durante 2016. La plantilla ha pasado en un año de
21.000 personas a 16.000 en todo el mundo.
El valor
añadido de Abengoa Research ha sido su dedicación a la investigación básica,
con largo recorrido y una mirada atrevida, incierta y que conlleva riesgos y un
elevado margen de error de hasta el 50%. A diferencia de la investigación
aplicada (con la tecnología en un estado más avanzado), la investigación básica
supone una mayor apuesta con un valor añadido importado de los modelos
estadounidense y alemán, pero también con mejores resultados a largo plazo.
Sus
investigadores, una masa crítica de españoles, franceses, alemanes,
estadounidenses e incluso un iraní, la mayoría doctorados, trabajan con enzimas
para biocombustibles, materiales como perovskitas para la energía fotovoltaica
o con ópticas para sistemas de alta concentración en dicha energía. Sin
embargo, la gestión financiera, como en el resto de filiales del grupo, también
fue ineficaz. “La distancia entre la investigación y el negocio era grande.
Había falta de estrategia. Muy disperso, interesante, pero sin rédito”, censura
un exdirectivo de la multinacional que pide el anonimato.
La plantilla,
que en su día rozó las 150 personas y hace un año era de 113 empleados, ha ido
menguando y dos ERE y dos ERTE (dos de los cuatro aún abiertos) han dejado la plantilla
en solo 22 trabajadores, ningún investigador entre ellos. Ahora la
multinacional reconvertirá Abengoa Research en una incubadora de tecnología, a
la espera de poder contar con universidades, Administraciones y otras entidades
que aporten sus investigadores. El modelo se denomina de “innovación abierta” y
la firma insiste en que el I+D sigue siendo “un pilar” para el negocio, aunque
dada la coyuntura de números rojos debe “reorganizar la estrategia para que
todo el esfuerzo no quede en balde”, define un portavoz.
La
multinacional presentó al comité de empresa este viernes por la mañana, in extremis, cinco minutos antes de reunirse con
la Inspección de Trabajo, una indemnización ligeramente más alta que la
ofrecida hasta ahora a sus trabajadores despedidos. Eso sí, muy poco más del
mínimo legal de 20 días por año trabajado. Ante la dureza de la empresa en la
negociación, los empleados recuerdan el sueldo actual del presidente, Gonzalo
Urquijo, que cobrará un millón de euros en 2017.
“La falta de
acuerdo viene muy mal a la empresa por la prensa y las impugnaciones
individuales, ya que no han podido justificar el ERE y al mismo tiempo un ERTE
de 18 meses. No sabe responder a qué puesto de trabajo volverán esos empleados
que ahora manda a casa”, critica Gonzalo Rincón, del comité de empresa.
La estrategia
de la multinacional andaluza, inmersa en una convulsa reestructuración, ha
buscado en los últimos años disponer de su propia tecnología sin depender de
terceros. Para ello contaba con un laboratorio puntero en Sevilla y plantas
destinadas solo a la investigación donde probar nuevos conceptos e ideas, al
margen de plantas comerciales.
Luis Crespo,
presidente de la asociación europea de la industria solar termoeléctrica
(ESTELA), resume: “Es una pena y muy mal síntoma. Pensé que desprenderse de su
conocimiento sería lo último que haría Abengoa. El conocimiento es el futuro de
las empresas”.
La compañía
defiende que su I+D+i es anterior a la creación
de Abengoa Research y que ahora la incluirá en ciertas líneas
de negocio de su matriz. “Dada la situación de la compañía, se está acomodando
y reorganizando la I+D a los negocios actuales y al tamaño y necesidades reales
de la compañía, pero sin dejar de lado esta parte tan importante para su
futuro”, apuntan fuentes de la firma.
Abengoa vende
ahora su laboratorio, valorado en seis millones de euros y que prevé
desmantelar, en paralelo a la creación de “paquetes tecnológicos” o “paquetes
de conocimiento” para el mejor postor. “Enseñas un poco a una empresa. Y luego
un poco más. Y si les interesa se negocia. Llevamos un año empaquetando el
conocimiento”, explica Melanie Durth. De momento, varias universidades han
declinado la oferta para adquirir el laboratorio, según fuentes de las
negociaciones.
En 2011 una
treintena de investigadores doctores levantaron el laboratorio de la nada, en
el aparcamiento de la sede central del grupo en Sevilla, Palmas Altas, a lo
largo de dos años. “Y cuando pasamos todas las auditorías, se paró la máquina
solo tras un año y medio”, describe apenada Durth. Tras su fuerte inversión,
Abengoa ser convirtió en líder mundial en tecnología termosolar, con plantas en
Estados Unidos, Chile, Sudáfrica y Abu Dabi, entre otros. Además, ha sido
pionera en la producción de biocombustibles de segunda generación, con una
planta en Hugoton (EE UU) que la empresa ha tenido que vender el año pasado a
un precio muy inferior a la inversión realizada en un principio.
En adelante, la
firma se centrará en la generación de energía, los grandes sistemas de
transmisión, agua y servicios después de grandes desinversiones como Atlántica
Yield y otras por todo el mundo en bioenergía.
“Al final se
irá quedando desfasado y no podrá competir. O eres pionero en algo o eres muy
bueno construyendo. Será difícil que ganemos un contrato sin diferenciarnos
mediante desarrollo y tecnología propia”, apunta el investigador Carlos
Vázquez.
.El pais.com
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments