Estados Unidos sanciona al presidente y siete juristas del Supremo venezolano

https://www.notiredsanjuan.com/2017/05/estados-unidos-sanciona-al-presidente-y.html
El Gobierno de Donald Trump eleva el tono ante la
involución democrática en Venezuela. El Departamento del Tesoro impuso este
jueves sanciones al presidente y siete miembros del Tribunal Supremo
venezolano por haber dictado sentencias que “usurpan la autoridad” de la
Asamblea Nacional del país, controlada por los partidos opositores al chavismo.
Una de las razones que menciona el Tesoro es haber permitido al presidente Nicolás
Maduro gobernar
bajo un estado emergencia que “restringe los derechos y boicotea la voluntad
del pueblo venezolano”.
Las penalizaciones suponen la congelación de los activos en EE
UU de los ocho individuos y la prohibición a ciudadanos estadounidenses a hacer
transacciones con ellos. Representan una escalada de la posición de la
Administración Trump, que lleva semanas criticando el deterioro político en Venezuela —ha
habido al menos 44 muertos en las protestas callejeras de las últimas seis
semanas tras anunciar Maduro la voluntad de redactar una nueva constitución que
aísle a la oposición—, pero sin adoptar ninguna nueva represalia contra el país
caribeño.
Poco antes de anunciarse las nuevas sanciones, Trump alertó del
“estado de deterioro en Venezuela”. “Es sobre todo una crisis humanitaria. La
gente no tiene comida, no tiene medicinas, es una situación que no veíamos
desde hace mucho tiempo”, dijo el presidente en una rueda de prensa con su
homólogo colombiano, Juan Manuel Santos. “América se mantendrá unida a los
países del hemisferio para encontrar una solución a la crisis”, agregó.
El Gobierno, según explicó a la agencia Reuters un funcionario
estadounidense, tiene previsto adoptar nuevas medidas en el futuro contra
“malos actores” en Venezuela.
En la tercera semana del republicano en la Casa Blanca, el
Tesoro incluyó el pasado febrero al vicepresidente
venezolano, Tareck El Aissami, en su lista negra de sancionados por su
“significativo papel en el narcotráfico internacional”, lo que le convirtió en
el funcionario venezolano de más alto cargo en ser castigado por Washington.
Maikel José Moreno Pérez es desde el pasado febrero el
presidente del Supremo venezolano, que ha afianzado en los últimos meses su
politización. Moreno es un personaje polémico. Poco antes de asumir el cargo, ratificó la condena
al opositor Leopoldo López de
casi 14 años de prisión por su participación en las protestas contra Maduro en
2014. Y en 1987, fue acusado de haber asesinado a una mujer en el sur de
Venezuela.
El Tesoro justifica las nuevas sanciones en algunas de las
sentencias de los últimos meses del Supremo venezolano. Por ejemplo, menciona
la decisión el pasado enero de que Maduro diera su discurso anual en el Supremo
y no en la Asamblea Nacional como establece la Constitución. O la designación
en diciembre del año pasado por parte del poder judicial de miembros del
Consejo Electoral Nacional, una función que suele corresponder a la Asamblea
Nacional.
“El pueblo venezolano está sufriendo una economía en colapso por
la mala gestión y corrupción de su gobierno. Los miembros del Tribunal Supremo
han exacerbado la situación al interferir de forma consistente con la autoridad
de la rama legislativa”, señaló el secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, en un
comunicado.
A principios de abril, el Gobierno de Maduro autorizó al Supremo
a revisar la legislación penal, civil y militar del país. También a asumir las
competencias del Parlamento “mientras persista la situación de desacato e
invalidez de las actuaciones de la Asamblea Nacional”. Sin embargo, rectificó parcialmente a los pocos días ante la
presión de las calles y de la comunidad internacional.
EL PAIS.COM.DO
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments