Estadounidenses en Ciudad de México: escapar de los confinamientos en otro país

Los hospitales están en un punto crítico de capacidad y los casos del coronavirus van en aumento, pero muchos extranjeros, especialmente estadounidenses, se están mudando a México.
Rebecca Blackwell/Associated Press
George, de 31 años, quien maneja las operaciones comerciales de una nueva empresa tecnológica.
Por eso, cuando un amigo mexicano le dijo que viajaría a Ciudad de México en noviembre, George decidió acompañarlo. Ahora, decidió convertir a la capital mexicana en su hogar, y forma parte de un número creciente de extranjeros, principalmente estadounidenses, que huyen de los confinamientos en sus países y se mudan a la capital de México, para un viaje breve o una estadía más larga.
Se sienten atraídos en parte por la posibilidad de regresar un poco de normalidad a sus vidas en un lugar donde las restricciones al coronavirus han sido más flexibles que en casa, incluso cuando los casos de la COVID-19 rompen récords. Algunos de ellos han decidido quedarse, al menos por un tiempo, y aprovechan la visa de turista de seis meses que se otorga a los estadounidenses a su llegada.
“No tengo ningún interés en regresar”, dijo George.
Sin embargo, aunque venir al país puede ser un alivio para muchos extranjeros, en particular para aquellos que huyen de un clima más frío, algunos mexicanos consideran que estas mudanzas son irresponsables en medio de una pandemia, especialmente cuandoel virus desborda a Ciudad de México y sus hospitales. Otros dicen que el problema radica en las autoridades mexicanas, que esperaron demasiado tiempo para establecer medidas estrictas de confinamiento, lo que hace que sitios como Ciudad de México sean atractivos para los foráneos.
“Si fuera menos atractivo, la gente vendría menos”, dijo Xavier
Tello, analista de políticas de salud de Ciudad de México. “Pero lo que estamos generando es un circulo vicioso en donde estamos recibiendo gente potencialmente infectante o infectada de otro lugar, y se sigue mezclando con la gente potencialmente infectante o infectada que tenemos en la Ciudad de México”.
La mayoría de los visitantes estadounidenses volaron a complejos turísticos de playa como Los Cabos y Cancún.
Claudio Cruz/Agence France-Presse — Getty ImagesNo está claro cuántos están de visita y cuántos piensan quedarse, aunque sea de manera temporal. Algunos pueden ser mexicanos que tienen pasaportes estadounidenses y están visitando a sus familiares. Pero, al caminar por las calles de los barrios de moda de Ciudad de México por estos días, a veces puede parecer que el inglés se ha convertido en el idioma oficial.“Mucha gente está viniendo y la visita para tratar de vivir aquí, o simplemente se han reubicado”, dijo Cara Araneta, una exneoyorquina que ha vivido de manera intermitente en Ciudad de México durante dos años, y regresó a la capital en junio.Sin embargo, el aumento de personas extranjeras se produce cuando Ciudad de México entró en una fase crítica de la pandemia, los hospitales están tan llenos que muchas personas enfermas se quedan en casa mientras sus familiares batallan por comprarles oxígeno. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos aconsejaron a los estadounidenses que evitaran viajar a México.El sistema de salud de la capital “ya está básicamente desbordado”, dijo Tello a través de un mensaje de WhatsApp. “Lo peor está por venir”.A mediados de diciembre, las autoridades elevaron el sistema de alerta de Ciudad de México al nivel más alto, rojo, que requiere el cierre inmediato de todos los negocios excepto los esenciales. Pero el cierre se produjo semanas después de que las cifras se volvieran críticas, incluso según los propios números del gobierno, dejando que las tiendas se abarrotaran de compradores navideños y los restaurantes se llenaran de comensales.
Marco Ugarte/Associated Press
Con sus calles arboladas y cafés pintorescos, la Roma y la Condesa, barrios exclusivos de la ciudad, atraen a expatriados que durante años han intentado escapar de los alquileres altísimos en Nueva York o Los Ángeles. Pero, con un número cada vez mayor de jóvenes que trabajan desde casa, la zona que es conocida como el eje de lo cool se ha vuelto aún más atractiva, aunque los residentes de Ciudad de México enfrentan una crisis de salud pública.Como ocurre en gran parte del mundo, los más ricos suelen ser los menos afectados. En la Roma Norte, el contraste fue vívido: en una esquina, los mexicanos de clase trabajadora hacían fila durante horas para poder comprar tanques de oxígeno para los familiares enfermos de la COVID-19 que tenían en casa y, a cuadras de distancia, personas acomodadas hacían fila para comprar croissants.Ciudad de México no es el único destino mexicano que experimenta un aumento de visitantes extranjeros, en particular estadounidenses, a quienes se les prohíbe viajar a muchos países por el auge de la pandemia en su país. Si bien algunas naciones latinoamericanas han cerrado sus fronteras por completo, México ha impuesto pocas restricciones y fue el tercer país más visitado en 2020, frente al séptimo lugar que ocupó el año pasado, según el gobierno mexicano que cita estadísticas preliminares de la Organización Mundial del Turismo.
Gran parte de estos viajes se han concentrado en los populares balnearios del país, donde las restricciones al coronavirus pueden ser aún más relajadas. Los Cabos recibió a casi 100.000 estadounidenses que llegaron en noviembre, mientras que Cancún tuvo 236.000 visitantes estadounidenses, solo un 18 por ciento menos que en 2019. La cercana ciudad turística de Tulum fue noticia por celebrar un festival de arte y música en noviembre donde cientos de personas bailaron sin mascarillas en el interior de cuevas subterráneas.
https://www.nytimes.com/es/2021/01/03/espanol/america-latina/mexico-coronavirus-viajes.html
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments